Consorcio Argentina: una oportunidad histórica para las instituciones de educación superior

El Consorcio Argentina fue creado en 2024 por un grupo de universidades privadas de las redes AMICUS y BUCOC, con el objetivo de unir esfuerzos en la suscripción de recursos de información especializados y desarrollar proyectos estratégicos conjuntos.
La iniciativa busca fortalecer la cooperación académica y mejorar el acceso al conocimiento en condiciones favorables para sus instituciones miembros.

¿Qué beneficios ofrece?

Miembros actuales

Comisiones de Trabajo

Para garantizar la toma de decisiones y fortalecer el trabajo colaborativo, el Consorcio cuenta con tres comisiones, cada una con funciones y objetivos específicos.

Diseña estrategias para identificar necesidades de información y proponer recursos que puedan ser consorciados, optimizando presupuestos y fortaleciendo las colecciones de las bibliotecas. También lidera las negociaciones con editores y proveedores para obtener las mejores condiciones economicas y de servicios para las instituciones.

Promueve el desarrollo académico y científico del Consorcio mediante proyectos estratégicos que fortalecen las capacidades institucionales y ofrecen soluciones a retos comunes entre las instituciones participantes.

Diseña y ejecuta estrategias de comunicación interna y externa que visibilicen el impacto del Consorcio, destacando su carácter colaborativo y su beneficio para instituciones públicas y privadas.

SCOPUS, el primer recurso del Consorcio Argentina

El primer recurso que se incorporó al Consorcio Argentina fue SCOPUS, gracias a su relevancia para el fortalecimiento de los procesos académicos y de investigación en las instituciones participantes. Actualmente, se están evaluando nuevos recursos para ampliar el consorcio, considerando los intereses y prioridades de las instituciones que lo integran.

¿Qué son las bandas y cuál es su próposito?

  • El Consorcio adopta una estructura de bandas para distribuir equitativamente los costos de suscripciones.
  • Para los recursos de investigación, esta estructura considera el tamaño institucional (número de estudiantes) y la producción científica.
  • Para los recursos académicos o herramientas especializadas, se consideran otro tipo de variables, como el tamaño de la institución, el número de programas de grado, entre otros.
  • La caracterización permite una asignación del valor a pagar proporcional y ajustada a la realidad de las instituciones.

Banda

Tipo

FTE (población estudiantil)
Promedio de publicación 3 años

Valor Banda

Banda 1A
Academia
> 20,000
> 3500
$ 88.840

Banda 1B

Academia

> 20,000

2000-3499

$ 54.272

Banda 1C

Academia

> 20,000

1000-1999

$ 40.885

Banda 1D

Academia

> 20,000

500-999

$ 32.075

Banda 1E

Academia

> 20,000

300-499

$ 24.293

Banda 1F

Academia

> 20,000

150-299

$ 16.642

Banda 1G

Academia

> 5,000

> 90

$ 12.500

Banda 2

Academia

> 5,000

≤ 90

$ 11.200

Banda 3

Academia

≤ 5,000

> 90

$ 10.000

Banda 4

Academia

≤ 5,000

≤ 90

$ 7.500

Banda G1

Gobierno

> 10000

$ 124.230

Banda G2

Gobierno

1000-9999

$ 55.000

Banda G3

Gobierno

100-999

$ 27.339

Banda G4

Gobierno

0-99

$ 12.676

Nota: Esta clasificación se asignará a los recursos que tengan una orientación hacia la investigación. Los recursos académicos contarán con una estructura de bandas y con unos criterios que están por definir.

¿Cuál es el Rol de Consortia?

Consortia es el operador del Consorcio, asumiendo la representación de las instituciones ante los editores, gestionando los procesos administrativos, financieros y contractuales, y acompañando en la negociación y apoyando iniciativas que mejoren la visibilidad de la producción científica.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el período para la suscripción de recursos del Consorcio Argentina?

El Consorcio tiene un periodo de suscripción de 1 año, que va desde el 31 de diciembre hasta el 30 de diciembre del año siguiente. 

 Dado que tanto la negociación como la suscripción se concretan en dólares estadounidenses, el pago deberá efectuarse en esa moneda a Consortia, quien asume la representación de las instituciones participantes ante el editor.

 No. El acceso es individual e independiente para cada institución, con usuarios ilimitados.

Cada institución accede de manera independiente, según sus condiciones técnicas. El equipo de Consortia se encarga de revisar y validar estos requisitos para garantizar el acceso adecuado.

Cada institución interesada deberá firmar un acuerdo de participación (suscripción), mediante el cual confirma su adhesión al Consorcio.

Las instituciones tienen tiempo hasta el 15 de noviembre del año en curso para enviar el acuerdo de participación firmado y formalizar su adhesión.

 Una vez recibido el acuerdo de suscripción firmado, se emite la factura correspondiente. A partir de allí, la institución cuenta con 60 días corridos para efectuar el pago.

Los criterios para la construcción de las bandas varían según el tipo de recurso: se aplican unos criterios para los recursos académicos y otros diferentes para los recursos de investigación, teniendo en cuenta la naturaleza y el propósito de cada uno.

 Sí. Es posible abonar en dos pagos, siempre y cuando ambos se realicen dentro del plazo máximo de 60 días desde la emisión de la factura.

Eventos del Consorcio Argentina

Un espacio para revivir los momentos que seguimos construyendo juntos. Charlas, reuniones, jornadas de formación y encuentros de gestión que fortalecen nuestra red de colaboración.

Mirá lo que pasó:

Jornada de Gestión de Bibliotecas Académicas

Conversamos sobre experiencia del usuario y servicios innovadores para nuestras comunidades.

Lanzamiento del Consorcio Argentina

Presentamos oficialmente el modelo de cooperación y los objetivos compartidos para potenciar el acceso al conocimiento.

1ª Reunión General Consorcio Argentina 2025

Definimos acuerdos, proyectamos acciones y consolidamos una agenda común para el próximo año.

¿Querés obtener más información del Consorcio Argentina?

Esta iniciativa es un verdadero esfuerzo colectivo y federal. Por eso, invitamos a todas las universidades, institutos y centros de educación superior del país a participar.

Si querés recibir más información, escribinos acá: contacto@consorcioargentina.info

¡No te quedés afuera de esta oportunidad única de fortalecer la producción académica y científica argentina!

Scroll al inicio